domingo, 10 de mayo de 2015

Formación 3.0 "Tiempos de crisis"







    El relacionista industrial, ante la situación socio económica del país, se encuentra en la necesidad de mejorar y adaptar su formación, es por eso que las universidades que ofrecen esta carrera, ante los cambios legislativos, el impacto que causa, la crisis laboral, la corrupción, buscan por medio de jornadas, conferencias, incluso con ajustes en el pensum de estudios, crear un nuevo ideal de desarrollar competencias que le permitirán ser profesionales comprometidos con el bienestar social en el ambiente laboral, conociendo sus atribuciones en el departamento de recursos humanos, motivando a los estudiantes a dar un valor agregado nacional, ser el generador de cambio ante esta sociedad donde el reto más grande es el de recuperar la cultura en el trabajo, la ética, la objetividad, que en estos momentos se ha desestimado.

    Adecuar el modelo educativo a los retos y avances de la sociedad actual donde las nuevas leyes laborales son muchas veces usadas para crear discordia y hasta para eludir al mismo trabajo, generando descontento en el empleador y el descenso en la productividad. El relacionista industrial debe ser capaz de interpretar estas leyes que afectan las relaciones laborales y saber administrarlas, así como también ser asertivo a la hora de comunicar a los trabajadores las decisiones y fomentar el esfuerzo, motivarlos a mejorar su desempeño.

     El llamado es a conocer los retos, saber la situación actual del país, tener conciencia de las problemáticas que como relacionistas industriales debemos afrontar, a fin de aplicarlo en el campo laboral, prepararse a ser el foco de cambio que se necesita para mejorar la productividad empresarial, ya que el compromiso social es grande, así como también a las instituciones a fomentar actividades informativas, de reflexión, que generen capacidad de debate y comunicación.


El problema no es sólo de capital e inversión, crea tu perfil, capacítate, honra tu profesión y evoluciona.



domingo, 3 de mayo de 2015

Profesionales aptos y competentes.



                                                          Crisis Laboral en PDVSA






Analizando. . . 

       Las relaciones laborales en Venezuela están siendo sumamente afectadas por la situación socio-económica del país y los altos índices de corrupción que se suscita en las organizaciones donde priman los intereses personales sobre los colectivos, y con “colectivos” nos referimos a los adjuntos al personal obrero y trabajador que hace parte de una empresa, ya que  a la hora de selección de personal para la gestión de recursos humanos, la objetividad se ve sesgada por la familiaridad o el nexo, dando paso a que el  personal contratado no sea estrictamente profesional y apto para el cargo a desempeñar, situación que podría estar sucediendo en PDVSA, que se observa una clara ineficiencia del departamento de Recursos Humanos generando un descontento general y dando paso a futuras acciones drásticas que incluso podrían afectar directamente el funcionamiento de las actividades diarias, como por ejemplo, un paro empresarial.

     Actualmente es importante recobrar y realzar en la formación de nuevos profesionales de las Relaciones Industriales la relevancia del entendimiento del perfil que se busca, que no es más que el de un Profesional objetivo, interpretativo, imparcial, empático, meticuloso y abierto a los cambios sistemáticos en el entorno, bien sea legal o tecnológico, para poder dar paso al desarrollo óptimo de su principal función que es velar por el cumplimiento de las leyes, normas y estatutos que rigen las relaciones laborales, a fin de garantizar el funcionamiento de la empresa, motivando e incentivando al trabajador en medida del mejoramiento de las condiciones internas en las que se desenvuelve el mismo. Un industriologo capaz de entender que de él depende el bienestar social empresarial y a su vez la productividad de una organización, haciendo uso de la sensibilidad social que en teoría debe caracterizarlo, sobre todo ante el alto grado de tensión, intolerancia y corrupción que se vive en el país.

     Es por ello que es necesario impulsar, motivar y cooperar a que futuros Relacionistas Industriales comprendan que en situación de crisis, es necesario evolucionar y mejorar el desempeño, desarrollando competencias ya establecidas en el perfil requerido, como por ejemplo la capacidad de leer, analizar, interpretar y aplicar la normativa de manera correcta, desarrollar alto grado de entendimiento, para cooperar a la solvencia de los problemas que se presenten en la organización en cuanto a condición laboral se refiere, investigar y conocer en su totalidad el ambiente externo de la empresa, a fin de estar al tanto con los cambios que pudiesen presentarse en las normativas en esta era moderna y tecnológica, todo estas características deben establecerse siendo un profesional objetivo sin caer en la frialdad lo que se hace eliminando toda empatía, ya que en condiciones de mediadores, se encuentran en contacto con personas, pensantes, sensibles, con motivaciones, expectativas, entre otros.




El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización.
Victor Hugo 




González Yoanny
Calvo María J.
Díaz Johan

domingo, 12 de abril de 2015

Principios del Relacionista Industrial






Mill, John Stuart: "Como fuerza social, un individuo con una idea vale por noventa y nueve con un solo interés."

Premiada por la INA. . .

Analizando. . .


Una de las principales características por las cuales Lorena Sibaja recibe la premiación como mejor relacionista pública del año es por su convicción para lograr la inclusión de sectores de la sociedad que actualmente no cuentan con las mismas oportunidades de empleo o incluso acceso a capacitación, estando implícito que como profesionales de las relaciones industriales, debemos contribuir a la mejora de los valores y principios que constituyen la cultura y funcionamiento generalizado de una empresa, que a su vez vele por el cumplimiento de las leyes que protegen al trabajador,, sin desestimar la importancia del empleador como directivo, se puntualizan cuatro principios que se cree pueden servir de base para conceptualizar el perfil del relacionista industrial:


  1. Empatía y motivación social: Capacidad para entender el valor sentimental que se debe dar a una investigación de carácter social, ya que se esta trabajando con seres humanos, así como también sentir especial atención por la injusticia social dentro de las empresas o fuera de ellas. para con la población trabajadora de un país.
  2. Objetividad y formalidad: El relacionista industrial en su condición de investigador debe ser conciso, específico y no desviarse de su principal objetivo, así como también tener conocimiento de la normativa y estructura de un trabajo investigativo que requiere un lenguaje técnico y el uso de palabras adecuadas ya que normalmente este se encuentra inmerso en un ambiente empresarial que requiere suma seriedad.
  3. Interés por la evolución e innovación: Condición que viene dada por el constante cambio en el que se encuentra envuelto el mundo empresarial y comercial a nivel mundial, así como también la aparición de nuevas técnicas y métodos para mejorar el clima laboral.
  4. Comunicación efectiva y actitud de compañerismo: Debido a que por forma parte de recursos humanos, es importante tener la capacidad de expresarse, relacionarse y trabajar en equipo para mayor efectividad en el logro de sus objetivos.



González Yoanny
Calvo María J.
Díaz Johan



Videos de interés:

 






domingo, 22 de marzo de 2015

Industriologo "Innovación-Motivación y productividad"






Analizando. . .

A través del análisis de los factores que afectan la productividad de una empresa, previamente anexados, se puede concluir que están directamente relacionados con el perfil de un industriologo, debido a que cada uno de ellos reflejan la principal problemática en la normativa de una empresa y la manera en la que influye negativamente en el ambiente laboral de el trabajador afectando a su vez la efectividad de su desempeño, y expresa recomendaciones para convertirlas en una influencia positiva que incentive la eficiencia y comodidad del personal.

El ambiente laboral del trabajador, es uno de los objetivos primordiales a evaluar y mejorar de un industriologo, los horarios no flexibles, como por ejemplo las jornadas laborales de más de 10 horas que suponen un sobrecargo de trabajo, que como dice el artículo puede conllevar a bajas por estrés, depresión o enfermedad,  causan un efecto sumamente negativo en la productividad y éxito de una empresa, he aquí la importancia de la intervención e injerencia del relacionista industrial encargado del departamento de recursos humanos, que teniendo conocimiento acerca de las condiciones ideales de una organización, debe proponer horarios más flexibles que generen liberación de obligaciones sin disminuir la productividad de la misma. Por otra parte las plantillas rígidas,  sumamente estrictas y dictatoriales no causan un efecto motivacional, por ende este mismo profesional hace uso de sus nociones competentes y procede a realizar una evaluación de las mismas, valiéndose de la innovación y la modernidad para la implantación de una plantilla o esquema laboral más dinámica, que involucre directamente la participación de todos, actividades que promuevan la diversión y el disfrute, sin desmejorar  y desviar el objetivo inicial de los trabajadores en sus obligaciones, equiparando las ganancias entre los dueños de la empresa y sus empleados.

        
       Actualmente se busca implantar un nuevo método para el mejoramiento de una empresa en todos sus ámbitos, haciendo evaluaciones del ambiente laboral y proponiendo procedimientos emprendedores y dinámicos que involucren el uso de redes sociales y aplicaciones virtuales para transformar reuniones con fines informativos, aburridas y clásicas, en videoconferencias rápidas e igualmente efectivas, sin desacreditar el uso de lo formal y clásico, de modo que haya un equilibrio que beneficie al personal y a la directiva. 



González, Yoanny D
Díaz, Johan D.
Calvo, Maria J.